Llamada La materialidad de las evidencias Producción, circulación e interpretación de manuscritos e impresos de la Edad
La materialidad de las pruebas
Producción, circulación e interpretación de manuscritos e impresos de la Edad Moderna
Resumen
La creciente digitalización de los fondos archivísticos y bibliográficos, que ahora pueden consultarse fácilmente en plataformas electrónicas, parece hacernos olvidar que los testimonios históricos conservados están constituidos en gran parte por papel, cartas, cuadernos y tintas. En consecuencia, la navegación rápida por estos vastos mares de fuentes reproducidas también puede contribuir a pasar por alto los caminos más lentos por los que se crearon y construyeron los documentos de la Edad Moderna. Al considerar las características físicas y las trayectorias específicas de la documentación conservada, el dossier titulado La materialidad de las pruebas pretende reunir los estudios académicos que valoran, desde una perspectiva predominantemente interdisciplinar, la materialidad social de los manuscritos e impresos del Periodo Moderno. Por materialidad social entendemos el análisis de la materialidad física de los documentos, sus procesos colectivos de producción gráfica y edición, así como la organización textual y visual de la información registrada. También destacan en este sentido las investigaciones dedicadas a comprender las estrategias que configuran la autoría intelectual y gráfica de textos e imágenes, en asociación con su circulación. De este modo, este dossier incluirá investigaciones centradas en diferentes geografías y temáticas unidas por una perspectiva de trabajo me- todológica común. ¿Cuál es el universo de información que aporta a la investigación histórica el análisis de la tinta, la caligrafía, los tipos móviles, la matriz de impresión y las formas de organización y conservación de los testimonios materiales del pasado? Dado que el punto de confluencia de los artículos que se seleccionarán para este dossier es la perspectiva de análisis de la documenta- ción histórica, se espera que las contribuciones que se seleccionen aborden uno o varios de los siguientes subtemas aquí esbozados: (1) Procesos de producción y edición gráfica, (2) Características materiales y organización textual y visual de la información, (3) Estrategias textuales: autoría y autoridad, y (4) Trayectorias y circulación.
ARAÚJO, André de Melo. “(Re)producing the English Printed Past. Antiquarian Knowledge-Making Practices in Joseph Ames’s Typographical Antiquities (1746)”, in: Journal for the History of Knowledge, vol. 5, 2024, p. 1-25.
BOUZA, Fernando. Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons, 2001.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Livros e leituras na Espanha do Século de Ouro. Translation by Clau- dio Giordano. Cotia: Ateliê Editorial, 2014 [2014].
CHARTIER, Roger. The Author’s Hand and the Printer’s Mind. Malden: Polity, 2014.
DAYBELL, James/HINDS, Peter. Material Readings of Early Modern Culture. Texts and Social Prac- tices, 1580-1730. Basingstoke: Palgrave, 2010.
McKENZIE, Donald F. Bibliografía y sociología de los textos. Translation by Fernando Bouza Alva- rez. Madrid: Akal, 2005 [1686].
MONTEIRO, Rodrigo Bentes. O códice endiabrado. Da sublevação nas Minas em 1720. Niterói, Eduff, 2023.
PALOMO, Federico. “Production et circulation de savoirs dans une monarchie polycentrique: Goa, la chrétienté éthiopienne et l’empire portugais du XVIIe siècle”, in: Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 77, n. 3, 2022, p. 427-461.
PETRUCCI, Armando. La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli. Roma: Carocci, 2016 [1684].