Sobre la revista
Alcance y política editorial
Alea: Estudios Neolatinos fue creada en 1999 con el objetivo de constituir un instrumento de intercambio de investigaciones entre el Programa de Postgrado en Letras Neolatinas y los demás programas de postgrado de Brasil, estimulando así el debate entre investigadores –docentes y estudiantes– y, también, entre la sociedad y el ámbito académico. Como objetivo a largo plazo, se pretendía igualmente un intercambio más estrecho del Programa de Postgrado en Letras Neolatinas con las universidades extranjeras que, por un lado, aportaran informaciones actualizadas en relación con las literaturas y culturas neolatinas investigadas y enseñadas en nuestra universidad, y que, por otro, pudiesen conocer las investigaciones que la universidad brasileña realiza con tanta seriedad en torno de las literaturas extranjeras modernas, sobre todo aquellas ligadas a las culturas hispánicas e las culturas de lengua francesa e italiana.
Alea: Estudios Neolatinos se caracteriza por la publicación de estudios críticos e historiográficos de cada universo cultural del ámbito neolatino y sus literaturas, y de estudios teóricos, estudios comparados y estudios de traducción de interés para la comprensión de ese universo, aceptando trabajos en portugués, español, francés, italiano e inglés. Así, la revista está abierta a los estudios comparados en torno de un núcleo temático, lo que permite colocar en perspectiva aquello que las literaturas del Programa en Letras Neolatinas deben o prestan a las otras, o, sencillamente, cómo éstas reescriben cuestiones universales, o cómo sus cuestiones propias son recibidas y reescritas por otras culturas.
Alea: Estudios Neolatinos es un periódico de excelencia dentro del área de Letras, evaluado con el concepto Qualis A1 por la CAPES, desde que fue realizada por primera vez la calificación de las revistas científicas en Brasil. Alea está indexada en SciELO, Scopus, Web of Science, Latindex, Redalyc y, según el Scimago Journal & Country Rank de 2020, se encuentra entre las 25 revistas mejor conceptuadas del área de Literatura y Teoría Literaria de América Latina. Con una periodicidad cuatrimestral, sin fines lucrativos y de acceso abierto, todos los números están disponibles dentro del período de vigencia, en sus versiones online e impresa.
Alea: Estudios Neolatinos está rigurosamente pautada por una política exógena, cediendo a los investigadores de otras universidades brasileñas y extranjeras un promedio del 90% de su espacio. Publican en la revista investigadores brasileños y extranjeros de las más diversas áreas de los Estudios Neolatinos, los Estudios Comparados, los Estudios de Traducción, la Teoría Literaria y los Estudios Filosóficos vinculados a los problemas del lenguaje, la literatura, la cultura y la sociedad contemporánea. Obviamente, por ser el portugués una lengua neolatina, se asimilan también los estudios de Literatura Brasileña y de otras literaturas de lengua portuguesa, con énfasis en las relaciones transatlánticas, iberoamericanas e interamericanas.
A fin de facilitar el tránsito de la revista en Brasil y en el exterior, buscamos el apoyo de diversos profesores e investigadores de grandes centros universitarios que, consultados, estén dispuestos a colaborar con nuestro emprendimiento editorial como editores convidados para a organización de números temáticos (dossiês). Las propuestas deben enviadas con el Curriculum Vitae del investigador y se evaluarán de acuerdo con la pertinencia temática, el plan de producción de la revista e sin compromiso de aceptación y/o publicación, siendo todos los trabajos de los invitados sometidos al mismo proceso de evaluación por pares definido por la política editorial de Alea: Estudios Neolatinos.
Alea: Estudios Neolatinos integra el primer grupo de revistas científicas brasileñas adheridas al programa Ciencia Abierta, permitiendo e envío de trabajos divulgados en preprint como opción de los autores para un inicio formal de la comunicación de su investigación, además de opciones de apertura del proceso de peer review que sean aceptadas por los autores y/o evaluadores.
Complementando esa política de interés científico y democratizador, los autores no están obligados al pago de ninguna tasa de envío de artículos y/o de evaluación y/o de publicación. Tampoco existe el requisito de titulación para autores, pues nuestra única exigencia es la calidad científica de los trabajos que publicamos, su originalidad y su relevancia para el desarrollo científico del área. Esto está garantizado por un exigente sistema de evaluación y por la participación consciente de un cuerpo de evaluadores constituido por colegas de reconocido trabajo en el área. Por otra parte, publicamos una sección de reseñas de disertaciones y tesis, lo que constituye una acción extremadamente útil dentro de área de investigación, ya que permite que los trabajos de conclusión de maestrías y de doctorados sean divulgados al público y puedan inclusive ser solicitados por los investigadores que tengan interés en ellos. Por fin, también se publican traducciones, reseñas críticas, entrevistas y hallazgos de archivos con la debida presentación del material.
La revista cuenta con el apoyo de la CAPES (a través de convocatorias de apoyo a la edición de revistas científicas o a través del Programa de Apoyo a los Postgrados). Además, cuenta con apoyos de la FAPERJ y del Programa de Apoyo a las Publicaciones Científicas del CNPq. Considerado dentro de las áreas estratégicas priorizadas por la PORTERIA MCTI Nº 5.109,de 16 de agosto de 2021, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, el proyecto editorial de Alea: Estudios Neolatinos forma parte del área de Promoción, Popularización y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, considerando que se trata de un periódico científico de alcance internacional, plenamente comprometido con las políticas de comunicación y divulgación de la producción científica brasileña.