GLOBALIZACIÓN Y MARCHA TRUNCADA PARA EL DESARROLLO SOCIAL BRASILEÑO

UN ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL FENÓMENO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/qk8m0f48

Resumen

Asumiendo la importancia de una primera infancia libre de las múltiples dimensiones de la pobreza para el desarrollo de las personas, este estudio tuvo como objetivo medir el nivel de privación de los niños de la primera infancia en las zonas rurales de Brasil. Para esto, se construyó un índice de pobreza basado en la teoría de conjuntos difusos, una herramienta matemática que investiga fenómenos nebulosos como la pobreza. Los datos fueron capturados de PNAD 2013, totalizando una muestra de 5752 niños de 0 a 6 años de todos los estados brasileños y el Distrito Federal. Los resultados indicaron que estos niños sufren múltiples privaciones, especialmente en los estados de Amazonas y Maranhão, responsables de las condiciones entre privación media y alta. En el otro extremo estaba Santa Catarina, el estado con la tasa de pobreza multidimensional más baja. Entre las dimensiones analizadas, destacan las siguientes: Condiciones sanitarias y seguridad alimentaria, esenciales para mantener las condiciones precarias de los niños investigados.

Biografía del autor/a

  • Ohanna Larissa Fraga Pereira, Unicamp

    Graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Ceará, Master en Economía y Desarrollo de la Universidad Federal de Santa María y actualmente es estudiante de doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Campinas.

  • Caroline Lucion Puchale, UFRGS

    Graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Santa María, Master en Economía y Desarrollo de la Universidad Federal de Santa María y actualmente es estudiante de doctorado en Economía, con énfasis en Economía Aplicada, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

  • Orlando MARTINELLI JÚNIOR, UFSM

    Tiene una licenciatura en Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Campinas (1981), una maestría en Economía de la Universidad de São Paulo (1987) y un doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Campinas (1997). Académico visitante en el Departamento de Negocios Internacionales de Sonoco en Moore School of Business - Universidad de Carolina del Sur (2010-2011). Actualmente es profesor en el Departamento de Economía y Relaciones Internacionales (DERI) y en el Programa de Postgrado en Economía del Desarrollo de la Universidad Federal de Santa María.

Publicado

2025-09-17