Convocatorias
Convocatoria de artículos
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
Revista Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea
La revista Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea está recibiendo artículos y reseñas en modo continuo para la edición de 2025. Publicada por el Grupo de Estudios en Literatura Brasileña Contemporánea de la Universidad de Brasilia, la revista está comprometida con fomentar el debate crítico sobre la literatura contemporánea producida en Brasil, en sus diferentes manifestaciones, desde los más diversos enfoques teóricos y metodológicos, con apertura al diálogo con otras literaturas, especialmente de América Latina.
Tema libre
La revista también cuenta con una sección de tema libre, donde se publican y reciben artículos de diferentes enfoques de la literatura brasileña contemporánea en la modalidad FLUJO CONTINUO. También hay espacio para las reseñas de obras de ficción, poesía, crítica literaria y teoría literaria publicadas en los últimos 24 meses.
1. Dosier
Poesía brasileña: escenario crítico, tránsitos, silencios
Organizadores: Gabriel Arcanjo Santos de Albuquerque (UFAM) y Maria de Fátima Nascimento (UFPA)
Tal vez por la falta de prestigio demostrada por la narrativa como expresión literaria preferida para el mercado del libro, tal vez por la rarefacción de la experiencia poética como proyecto de ley o incluso por el silencio en torno a una producción que rara vez circula ni en los círculos especializados ni en la vida pública, la poesía brasileña reciente es motivo de reflexión por parte de los críticos. Algunos productos de esta reflexión apuntan al distanciamiento de la herencia modernista, a la búsqueda de una confluencia entre lírica y prosa, a la frivolidad del apego a la tradición así como a la independencia en la producción de poesía realizada por individuos y grupos que producen y publican en las circunstancias que les son posibles (en las redes sociales, a través de colectivos de creación literaria, en comunidades periféricas) sin mayor apego a la publicación a través de editoriales reconocidas. En este conjunto disperso, una pregunta permanece en el aire: ¿qué hay de originalidad y desafío en la poesía brasileña contemporánea?
Si, por un lado, hay una crisis de la poesía y de lo poético por la convergencia con la prosa, como también hay una cierta expresión poética cuya adhesión a la tradición parece darse de manera frívola, la producción de poesía ocurre simultáneamente en diferentes partes de Brasil sin que esto pase por el tamiz de la crítica especializada. Esta producción plural, diversa y amplia no siempre se hace visible, pero cumple un rol humanizador y civilizador en la medida en que da voz a los individuos en lugares donde no se sospecharía que hay una producción literaria consistente y, contrariamente a lo que se cree, esta producción existe a través de movimientos de autoedición, de promoción editorial independiente, del discurso poético como performance y de la actitud de unas pocas editoriales que se posicionan como medio de nuevas Autores. De ahí la necesidad de mapear y evaluar esta producción que se produce en ausencia de los centros de producción cultural.
Las distinciones geográficas llaman a la reflexión porque el silencio en torno a la producción literaria y poética sin atractivo comercial tiene matices muy curiosos ya que ya no se trata de la literariedad, sino de diferentes voces que emergen en diferentes partes de Brasil. Las posibilidades de explorar una geografía de la poesía y la poética en Brasil van en varias direcciones, siendo producto de la experiencia urbana, de su presencia en los espacios públicos (calles, teatros, centros culturales, bibliotecas comunitarias) como manifestación performativa o, además de su realización performativa, como obra impresa, dando visibilidad a autores cuya producción no está en la mirada crítica de los medios y en la previsión de ganancias por parte del mercado editorial.
Hechas estas consideraciones, el dossier propone recibir artículos cuyo alcance apunte a:
1) la reflexión sobre el tránsito que la poesía hace de la prosa, sirviéndose de los elementos discursivos de esta última;
2) Avances y retrocesos en el diálogo entre la poesía brasileña reciente y las tradiciones poéticas modernas;
3) el carácter experimental de la poesía en su confluencia con la performance (teatral, callejera, comunitaria, etc.);
4) poesía impresa basada en experiencias editoriales (independientes o no) con el objetivo de dar visibilidad a nuevos autores, ampliando el campo geográfico de la producción poética brasileña reciente;
5) el lugar de la producción poética brasileña reciente como expresión de resistencia y humanización.
Referencias
SISCAR, Marcos. “Figuras de prosa: a ideia da ‘prosa’ como questão de poesia”. In: Susana SCRAMIM; Marcos SISCAR; Alberto PUCHEU. (Org.). O duplo estado da poesia: modernidade e contemporaneidade. 1ed. São Paulo: Iluminuras, 2015, v. 1, p. 29-40.
SIMON, Iumna Maria. “A retradicionalização frívola – o caso da poesia”. Cerrados - Revista do Programa de Pós-Graduação em Literatura- N. 39 - 2015 - Crítica Estética Marxista.
La fecha límite para el envío de artículos y revisiones del dossier es el 31 de julio de 2025.
2. Dosier
Biografías literarias contemporáneas
Organizadores: Antonio Marcos Pereira (UFBA - Brasil), Judith Podlubne (UNR - Argentina) y Patrício Fontana (UBA - Argentina)
El número 74 traerá un dosier sobre el tema “Biografías literarias contemporáneas”. Marcada por su condición híbrida, construida entre el archivo, el documento, la cronología y las formas narrativas y estructuras ficcionales que adapta y apropia, la biografía se ha establecido en el panorama de los géneros literarios contemporáneos como un espacio privilegiado para observar el entrecruzamiento de discursos y saberes, dando lugar a nuevos exámenes de los vínculos entre memoria, historia y experiencia en la construcción de la literatura. Este dossier busca explorar las múltiples dimensiones de la biografía literaria producida en el siglo XXI en América Latina, enfatizando las particularidades de poéticas que, al innovar y provocar la forma tradicional del género, representan problematizaciones de la epistemología subyacente a la transacción entre lo factual y lo inventivo en el proyecto de narrar una vida.
Convocamos artículos y ensayos de investigadores brasileños y extranjeros que inviertan en el estudio de biografías literarias que, teniendo lugar en el siglo XXI, planteen discusiones vinculadas a los siguientes temas:
- Poéticas de la biografía literaria contemporánea
- Biografía literaria y campo literario
- Biografía y crítica literaria
- Perfiles literarios y biografías
- Biografías y ensayos biográficos
- Biografías y bioficciones
- Formas innovadoras en la biografía literaria
La fecha límite para enviar artículos y reseñas para el dosier es el 31 de julio de 2025.
Normas de publicación
Los artículos deben ser presentados en formato DOC o RTF, en letra Times New Roman, fuente 12, interlineado 1.5. La información bibliográfica debe figurar en forma reducida (nombre del autor, título del libro y número de página), en notas a pie de página. La bibliografía completa debe estar al final del texto, de acuerdo con las normas de la ABNT.
Es necesario incluir un resumen, un abstract, tres o cuatro palabras clave y unas líneas con los datos del autor, incluyendo un correo electrónico que pueda ser difundido y la dirección postal a la que se deben enviar tres ejemplares de la revista, si el texto se publica.
Las revisiones, sobre literatura o textos teóricos, no deben exceder las cinco páginas. No hay un número fijo de páginas para los artículos.
Los trabajos serán remitidos a los revisores, manteniendo el anonimato mutuo.
Los artículos y reseñas del dossier y tema libre deben ser enviados ÚNICAMENTE a través de la plataforma de la revista en SCIELO: https://www.scielo.br/j/elbc/.
Cualquier duda puede ser aclarada a través de la dirección electrónica revistaestudos@gmail.com.