ESTRATEGIAS DE FINANCIARIZACIÓN EN LAS PRODUCCIONES PRIMARIAS DE LA ARGENTINA DURANTE LOS GOBIERNOS DEL KIRCHNERISMO (2003-2015)
Resumen
El presente trabajo aborda las estrategias de acumulación desplegadas en las actividades primarias en la Argentina en los años 2003-2015. Se trabaja el uso del excedente económico de dichos sectores al comparar su destino en el incremento de las capacidades productivas, la inversión financiera y la fuga de capitales, así como las transformaciones en la compocisión de los activos. Para ello se utilizó información agregada de toda la economía formal provisto por la agencia de tributación argentina. También se abordaron estudios de casos con datos contables de las empresas más grandes. Se concluye que las estrategias de acumulación financiarizadas provocaron la subordinación de la inversión productiva a lógicas que priorizan tanto la preferencia por la liquidez como la fuga de capitales, causando un proceso de “reticencia inversora”. Por lo tanto, se discute la función de estos sectores primarios como promotores del desarrollo económico nacional, tal como se postula desde distintas esferas.Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution, que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido de la revista, excepto donde se indique, está licenciado bajo una licencia Creative Commons de tipo BY-NC.