Retos y oportunidades en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto universitario

un estudio de caso en el Programa de Ingeniería de Producción de COPPE/UFRJ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-57652025v30id286435

Palabras clave:

Inteligencia artificial, enseñanza superior, oportunidades y desafíos

Resumen

Los avances en la inteligencia artificial (IA) han impulsado una nueva era de innovación y transformación en diversos contextos, incluyendo la educación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar las principales oportunidades y desafíos del uso de la IA en el entorno universitario desde la perspectiva de los docentes a nivel de posgrado. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio de caso en el Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción (PEP) de COPPE/UFRJ. Se llevaron a cabo dos entrevistas semiestructuradas con los coordinadores de las áreas de investigación que conforman el programa, además de la búsqueda de documentos en la institución y un análisis del documento "Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial" (EBIA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Los resultados revelaron que los principales desafíos identificados fueron el riesgo de plagio, la dependencia de las herramientas de IA, la falta de reflexión crítica y las dificultades de infraestructura y financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que la IA es reconocida como un apoyo potencial para el desarrollo de asignaturas y la facilitación de la gestión administrativa. Estos hallazgos proporcionan ideas valiosas que pueden considerarse para orientar las estrategias institucionales para la adopción de la IA en la educación superior. Se deben realizar investigaciones adicionales para abarcar otros programas de posgrado y también tener en cuenta las perspectivas de otros actores en el entorno universitario, como estudiantes y personal administrativo, con el fin de mejorar la comprensión del tema de manera más integral.

Biografía del autor/a

  • Marcelle Feitoza Bassi Costa, UFRL / COPPE / PEP

    Marcelle Feitoza Bassi Costa es estudiante de Doctorado en Gestión e Innovación en COPPE/UFRJ con investigaciones enfocadas en las áreas de Diseño, Innovación y Educación para el Desarrollo Sostenible. Es Licenciado en Ingeniería de Producción por la Universidade Federal Fluminense (UFF), maestría en Ingeniería en el área de Gestión, Producción y Medio Ambiente por la misma institución (UFF) y especialización en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUC-RS). Se desempeñó como docente en el Departamento de Ingeniería de Producción (PDE) de la Escuela de Ingeniería de Petrópolis de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Educación Empresarial de la Asociación Brasileña de Enseñanza de Ingeniería (GT ABENGE) y tiene sólida experiencia profesional en las áreas de Gestión de Proyectos, Gestión Económica y Planificación y Control de Procesos.

  • Gabriel Orsi Tinoco, UFRL / COPPE / PEP

    Gabriel Orsi es estudiante de Maestría en Gestión e Innovación de la COPPE/UFRJ y graduado en Administración de la FACC/UFRJ. Además, se especializó en Diseño Estratégico e Innovación en el Istituto Europeo di Design de São Paulo. En su carrera académica, Gabriel se destaca por sus investigaciones sobre innovación social, innovación en el sector público, emprendimiento, diseño de servicios y creatividad en las organizaciones. Sus aportes se evidencian en publicaciones nacionales e internacionales en estos campos, además de la participación en congresos relevantes.

    Durante su trayectoria, trabajó como investigador en el Laboratorio de Responsabilidad Social del Instituto de Economía de la UFRJ y en el proyecto MAISRio, una colaboración entre la Universidad de Sheffield y la UFRJ, financiada por el Global Challenge Research Fund – GCRF, de los Estados Unidos. Reino.

    Profesionalmente, con más de siete años de experiencia, Gabriel se ha dedicado a gestionar y crear productos y servicios innovadores, especialmente en fintechs y startups tecnológicas, combinando innovación, diseño y gestión para impulsar transformaciones significativas en el mercado.

  • Pedro Cariello Botelho, UFRL / COPPE / PEP

    Pedro Cariello Botelho es estudiante de maestría en Ingeniería y Gestión de Decisiones por la COPPE/UFRJ. Licenciado en Ingeniería de Control y Automatización por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2013), Postgrado en Gestión del Conocimiento e Inteligencia Empresarial por la CRIE-COPPE / UFRJ y MBA en Gestión Empresarial por la Fungação Getúlio Vargas (2016). Tiene experiencia profesional en Ingeniería en Chemtech - Siemens, Finanzas y Mercados Financieros trabajando en Xp Investimentos. Desde 2011, trabaja en el desarrollo de negocios en el sector de alimentación y retail para las empresas Superpão (Nova Friurgo - RJ), CCN Distribuidora (Nova Friburgo - RJ), Socio Fundador de la empresa Novamix Food Service Varejo de Alimentos e Festas con 6 sucursales. Trabaja en ADERJ (Asociación de Distribuidores y Mayoristas de Río de Janeiro) como miembro fundador del Grupo ADERJ-Jovem Sucessores, habiendo presidido el grupo en el período 2019/2021. Formación en inglés en Cambridge-Inglaterra (EuroCenters) e Intercambio Voluntario en AIESEC en Mostenica (Banská Bystrica) - Eslovaquia.

  • Nicholas dos Santos Faria Corrêa, UFRL / COPPE / PEP

    Nicholas dos Santos Faria Corrêa es estudiante de Maestría en Gestión e Innovación en COPPE/UFRJ. Es licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2021) y actualmente es Estudiante de Postgrado en Ingeniería de Producción - PEP/UFRJ. Tiene experiencia profesional como agente de Educación Inclusiva, actuando en educación básica en la ciudad de Río de Janeiro y en educación superior por la Dirección de Accesibilidad de la UFRJ, además de actuar como Peer Coach, acompañando y facilitando el aprendizaje de estudiantes de Desarrollo de Software en escuela Academia Kenze. Es cofundador y coordinador del proyecto Lab Escola 3D, un laboratorio interdisciplinario, experimental y colaborativo enfocado en procesos de innovación en la educación pública, trabajando con la Secretaría Municipal de Educación de la ciudad de Río de Janeiro en la formación continua de más de 20 docentes de 2 colegios de la red, impactando a más de 300 estudiantes.

  • Tharcisio Cotta Fontainha, UFRL / COPPE / PEP

    Tharcisio Cotta Fontainha es doctor en Ingeniería de Producción por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Es profesor asistente del área de Gestión e Innovación del Programa de Ingeniería de Producción de la COPPE/UFRJ. Trabaja en docencia, investigación y extensión en el tema de ayuda humanitaria y desastres bajo diferentes enfoques científicos y prácticos. Es becario del programa Joven Científico de Nuestro Estado de la FAPERJ y becario de Desarrollo Tecnológico de Productividad y Extensión Innovadora del CNPq. Sus proyectos ya resultaron en artículos publicados en foros nacionales e internacionales sobre Ingeniería de Producción y el área de desastre, realizados en conjunto con el Centro de Operaciones de Río (COR), Defensa Civil del Estado de RJ (DCERJ), Centro Nacional de Recursos Naturales Monitoreo y Alertas de Desastres (CEMADEN), Centro Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (CENAD), Ministerio de Defensa (MD), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Banco Mundial.

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Retos y oportunidades en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto universitario: un estudio de caso en el Programa de Ingeniería de Producción de COPPE/UFRJ. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, SP, v. 30, p. e025003, 2025. DOI: 10.1590/1982-57652025v30id286435. Disponível em: https://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/286435. Acesso em: 19 apr. 2025.