ENSEÑANZA EN SALUD:

intenciones de las maestrías profesionales para la formación y el trabajo interprofesional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-57652025v30id287327

Palabras clave:

Enseñanza de la Salud, Maestría Profesional, Educación Interprofesional

Resumen

El estudio se configura como una investigación documental con enfoque cuali-quanti, descriptivo- analítico y tiene como objetivo analizar las intenciones de las maestrías profesionales en el área de Educación para la Salud para la formación y el trabajo interprofesional en el contexto brasileño. La investigación involucró 20 Informes de Colección CAPES, de maestrías profesionales en el área de Educación para la Salud de las cinco regiones geográficas de Brasil, referentes a la Evaluación Cuatrienal (2017-2020). El análisis de los Informes se realizó cribando términos relacionados con el objeto de estudio y analizando el contenido de los documentos. Los Informes expresan las características individuales de los programas y las intenciones de formación profesional orientadas a los principios y directrices del sistema de salud brasileño; el desarrollo de habilidades para el trabajo colectivo; reconocer la importancia de la formación problematizadora, crítica y reflexiva; y, utilizan diferentes metodologías activas e interactivas con el potencial de fortalecer el trabajo integrado entre diferentes categorías profesionales. Los Informes presentan intenciones de formación y de trabajo colectivo y colaborativo, aunque es necesario que los programas expliquen con mayor claridad las estrategias utilizadas para desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y la colaboración interprofesional.

Biografía del autor/a

  • Rosana Aparecida Salvador Rossit, 16 98250-5812

    Lattes: http://lattes.cnpq.br/3333865775403342

    Soy Rosana Aparecida Salvador Rossit, graduada en Terapia Ocupacional (UFSCar, 1982), Maestría y Doctorado en Educación Especial (UFSCar, 1997 y 2003), Postdoctorado - FAPESP, Laboratorio de Aprendizaje Humano, Multimedia Interactiva y Enseñanza Computarizada (UFSCar, 2007) ), Posdoctorado en Educación en Salud (UNIFESP, 2013). Profesor de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) vinculado al Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias de la Salud (UNIFESP-São Paulo) y al Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias de la Salud (UNIFESP-Baixada Santista). Miembro del Comité de Autoevaluación de Egresados. Asesor para la evaluación de Carreras de Pregrado SINAES/MEC/INEP. Asesor de la Capes en la evaluación de Programas de Posgrado. Trabajo en las áreas de Educación Interprofesional; Formación en Salud; Evaluación y Planificación Educativa.

  • Juliana Nunes Fernandes Minikowski, Universidade Federal de São Paulo; Santos/SP; Brasil

    Enfermero; Maestría del Programa de Postgrado en Docencia en Ciencias de la Salud; Universidad Federal de Sao Paulo; Sao Paulo-SP; Brasil; Estudiante de Doctorado del Programa Interdisciplinario de Posgrado en Ciencias de la Salud; Santos/SP; Brasil.

  • Ana Paula Ribeiro Hirakawa, Universidade Federal de São Paulo/CEDESS; São Paulo/SP; Brasil.

    Psicólogo; Maestría del Programa de Postgrado en Docencia en Ciencias de la Salud; Universidad Federal de São Paulo/CEDESS; Sao Paulo-SP; Brasil; CER IV - Centro Especializado de Rehabilitación M Boi Mirim; Sao Paulo-SP; Brasil.

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

ENSEÑANZA EN SALUD:: intenciones de las maestrías profesionales para la formación y el trabajo interprofesional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, SP, v. 30, p. e025002, 2025. DOI: 10.1590/1982-57652025v30id287327. Disponível em: https://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/287327. Acesso em: 19 apr. 2025.