Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19

Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Adriana Carvalho
  • Dr. Flávio Universidad Federal de Goiás
  • Dra. Keila de Alcântara Universidad Federal de Goiás
  • Dra. Ana Amélia Vilela Universidad Federal de Jatai

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-57652024v29id274723

Palabras clave:

calidad de vida, Estudiantes Universitarios, Covid-19

Resumen

La salud mental y la calidad de vida de los estudiantes se vieron perjudicadas por los efectos de la pandemia de COVID-19. El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida de los estudiantes universitarios durante la pandemia. Se trata de un estudio transversal realizado en das universidades públicas brasileñas en 2020. La información se recolectó, mediante la utilización de dos cuestionarios: cuestionario sociodemográfico y WHOQOL-bref. Participaron un total de 144 estudiantes, la mayoría menores de 23 años (57%), mujeres (78%), autodeclaradas morenas (46%) y sin pareja (87%). La mayoría declaró dormir menos de 8 horas diarias, consideró buena su calidad de vida y se mostró satisfecha con su salud. El dominio de las relaciones sociales tuvo el mayor promedio, seguido por los dominios medio ambiente, físico y psicológico. La percepción de la calidad de vida de los estudiantes fue considerada buena y los factores asociados a esta percepción fueron el género, la renta familiar y el número de horas dormidas.

Biografía del autor/a

  • Dr. Flávio, Universidad Federal de Goiás

    Profesor Adjunto de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Facultad de Farmacia (FF) - Área: Bioquímica Clínica, Semiología Farmacéutica, Farmacia Comunitaria, Servicios de Salud y Enseñanza de la Salud. Doctor (2008) y Master (2003) en Biología, por la Universidad Federal de Goiás, Departamento de Bioquímica. Especialista (2016) en Educación para las Profesiones de la Salud por la Universidad Federal de Ceará. Licenciado en Farmacia (2000) por el Instituto Unificado de Estudios Superiores Objetivo. Actualmente, coordina el Laboratorio de Investigación en Enseñanza y Servicios de Salud de la Facultad de Farmacia - UFG) (LaPESS/FF/UFG). Fue Coordinador de la Comisión para el Desarrollo de la Enseñanza Creativa, Colaborativa e Innovadora (DECCI) de la UFG (2018 - 2020). Es miembro del Cuerpo Nacional de Instructores del Programa de Desarrollo Docente para Educadores de las Profesiones de la Salud del Instituto Regional FAIMER, trabaja en el Programa de Posgrado en Asistencia y Evaluación en Salud (Nivel: Maestría), Ciencias de la Salud (Nivel: Maestría y Doctorado) y Maestría Profesional en Educación para la Salud (Nivel Maestría). Tiene experiencia en el área de Desarrollo de Materiales Bioactivos con aplicación a la Salud Humana y Medio Ambiente; Servicios Farmacéuticos, en particular Dispensación, Consulta de Revisión, Interacción de Medicamentos, Rastreadores de Eventos Adversos "Herramienta Activadora"; Semiología Farmacéutica, Métodos Clínicos Farmacéuticos, Enseñanza en las Profesiones Sanitarias, Metodologías Activas de Enseñanza y Aprendizaje. Evaluador del curso por INEP/MEC

  • Dra. Keila de Alcântara , Universidad Federal de Goiás

    Graduada en Biomedicina por la Universidad Católica de Goiás, maestría y doctorado en Medicina Tropical, área de concentración Inmunología, por la Universidad Federal de Goiás (UFG). Actualmente es profesora asociada de la UFG, Facultad de Farmacia. Coordinador de la Liga Académica de Hematología (LAHEMO/UFG). Coordinadora del Programa de Posgrado Stricto-sensu en Asistencia y Evaluación en Salud de la Facultad de Farmacia/UFG y coordinadora de prácticas del Programa de Residencia Multiprofesional en Hematología y Hemoterapia del Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Goiás. Viene desarrollando estudios en el área de Educación para la Salud y educación sistémica.

  • Dra. Ana Amélia Vilela, Universidad Federal de Jatai

    Es licenciado en Nutrición (2008) y Magíster en Biociencias por la Universidad Federal de Mato Grosso (2010), y durante este período completó una maestría en sándwich (PROCAD) en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Tiene un doctorado en Ciencias de la Nutrición de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2015) y durante este período completó el programa de doctorado en sándwich en el extranjero (PDSE) en la Escuela de Medicina Social y Comunitaria de la Universidad de Bristol, Bristol/Reino Unido. Realizó un posdoctorado en Epidemiología Nutricional en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad Federal de Jataí (Goiás), en la carrera de Medicina, Jataí-GO. Profesor permanente del Programa de Posgrado en Nutrición y Salud - FANUT/UFG. Tiene experiencia en el campo de la Nutrición, con énfasis en Epidemiología Nutricional, trabajando principalmente en los siguientes temas: nutrición materno infantil, salud colectiva, epidemiología, bioestadística, estudios longitudinales y consumo de alimentos.

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes universitarios. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, SP, v. 29, p. e024011, 2025. DOI: 10.1590/1982-57652024v29id274723. Disponível em: https://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/274723. Acesso em: 3 aug. 2025.