El perfil del par evaluador em el sistema Arcu-Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-57652025v30id292535

Palabras clave:

Arcu-Sur, Acreditación, Evaluadores

Resumen

Este artículo esboza y discute el perfil esperado de los profesionales que evalúan carreras de grado en el sistema internacional de acreditación del Mercosur y Estados asociados, Arcu-Sur. A partir de (1) las definiciones de la literatura especializada, (2) los principios establecidos por las Agencias Nacionales de Acreditación de la Región del Mercosur, (3) la experiencia específica del Inep en la constitución de su Banco de Pares Evaluadores (Basis) y (4) las entrevistas realizadas a los participantes de este proceso internacional de evaluación para la acreditación de cursos, se infiere que el perfil deseado para los evaluadores en el ámbito de la cooperación evaluativa del Mercosur debe ir más allá de la exigencia de poseer experiencia y expertise en el área de la carrera evaluada. Del par evaluador Arcu-Sur, al estar inserto en un proceso de evaluación internacional, de carácter cooperativo y solidario, de construcción de confianza mutua entre los países y los agentes involucrados, se espera una lista significativa de otras cualidades, entre ellas, familiaridad con los procesos de evaluación con fines de acreditación y reconocimiento mutuo, capacidad de adaptación a diferentes contextos, buena comunicación en los idiomas oficiales del Mercosur, superación de prejuicios y juicios preconcebidos y orientados según las caracteristicas de su nación, compromiso inquebrantable con la agenda de trabajo definida por las agencias acreditadoras, pleno conocimiento de las posibles dificultades en logística, viajes, alojamiento y diferentes hábitos alimenticios en el país de los cursos bajo evaluación, experiencia en gestión académica, capacidad de trabajo en equipo, comportamiento ético, compromiso con la búsqueda de la calidad, entre otras muchas virtudes.

Biografía del autor/a

  • Rogério Dentello, INEP

    Maestría en composición por la Hochschule für Musik Köln - Alemania (2006). Licenciado en música por la Universidade São Judas Tadeu - São Paulo (1990). Investigador-Tecnólogo en materia educativa del INEP, en la Dirección de Evaluación de la Educación Superior desde 2009. Es el actual Coordinador General de Evaluación in situ y Director suplente. Es responsable de los procedimientos de evaluación externa de carreras de pregrado e instituciones de educación superior en Brasil, que incluyen el Banco de evaluadores del SINAES, instrumentos de evaluación presencial, capacitación de evaluadores, designación de comisiones y flujo de evaluación, además de la acreditación de Cursos universitarios del Mercosur (Sistema Arcu-Sul). Representante del Inep para la evaluación de la educación superior en redes internacionales (RANA, RIACES, CPLP). En su vida pública, representó al Inep en decenas de eventos en Brasil y en el exterior. En su carrera previa al servicio público realizó 400 conciertos en 15 países, vivió 8 años en Alemania y 3 años en Italia, ganó premios en 2 concursos en Polonia, publicó 8 CD, 90 composiciones y 6 álbumes de partituras publicados en Estados Unidos y Alemania.

  • Dilvo I. Ristoff, Universidade Federal de Santa Catarina

    Es licenciado en Letras por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1974), con máster en Literatura por la Universidad Federal de Santa Catarina (1979) y doctorado en Literatura por la Universidad del Sur de California (1987). Es profesor emérito de la Universidad Federal de Santa Catarina. Fue Prorrector de Pregrado de la institución, presidió el Foro Nacional de Prorrectores de Pregrado de las Universidades Brasileñas, fue miembro de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior y del Comité Asesor del Programa de Evaluación Institucional de las Universidades Brasileñas (PAIUB).

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

El perfil del par evaluador em el sistema Arcu-Sur. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, SP, v. 30, p. e025007, 2025. DOI: 10.1590/1982-57652025v30id292535. Disponível em: https://submission.scielo.br/index.php/aval/article/view/292535. Acesso em: 25 aug. 2025.